RESUMEN
En la práctica del día martes 10 de abril se llevaron a cabo una serie
de experimentos para identificar si hay existencia de carbohidratos (moléculas orgánicas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno) en diferentes
alimentos que se utilizaron, al inicio del laboratorio el maestro le realizó
una pregunta a un integrante del grupo para comprobar que si se llevó a cabo el
trabajo previo, la pregunta fue la siguiente: ¿Cuál es la diferencia entre un monosácarido y un polisacárido? Y el integrante respondió: Los monosacáridos son los más simples en estructura y los polisacáridos contienen 3 o más monosacáridos.
Luego de la
pregunta se llevaron a cabo los experimentos asignados en la práctica, el
primer paso fue exprimir el jugo de la naranja en un vaso de precipitado y
repartirlo con los demás grupos, luego se marcaron 4 tubos de ensayo a una
pulgada de su contenido y se llenaron con solución de sacarosa, jugo de naranja,
jugo de piña y clara de huevo respectivamente y se agregó a todas las
sustancias 15 gotas de licor de Benedict, las sustancias se calentaron por el método
de baño María por aproximadamente 5 minutos y se pudieron observar cambios en
tono de las sustancias.
Para finalizar
se le aplicaron tres gotas de solución de lugol a un tubo de ensayo que contenía
almidón al 1% y este inmediatamente cambio de color, después se le aplicaron
gotas de la misma solución a una rodaja de pan y una rodaja de papa y estas se
tornaron de un color obscuro, no obstante, el resultado en una rodaja de banano
y una de piña fue todo lo contrario y no se observaron reacciones o cambios de coloración.
RESULTADOS
- La sacarosa al calentarla se tornó amarilla aunque se requirió de más tiempo.
- El jugo de piña se mezclo con el licor de Benedict y al calentarse se tornó de un color anaranjado amarillento.
- El jugo de naranja mezclado con el licor de Benedict se tornó de un color naranja fuerte al calentarse.
- La clara de huevo y el licor de Benedict se mezclaron y al calentarse la mezcla se tornó de un color morado.
RESULTADOS
- Al mezclar la maicena con la solución de lugol en un tubo de se tornó a un color morado obscuro inmediatamente.
- Al poner un poco de solución de lugol en la rodaja de papa en esta se pudo observar una coloración café obscura.
- Al agregar un poco de solución de lugol en la rodaja de banano no se observó ninguna reacción o cambio de color.
- Se agregó la solución de lugol en la rodaja de pan inmediatamente se pudo observar un color negro.
- Al agregar un poco de solución de lugol a la piña y no se obtuvo ninguna reacción o cambio de color.
MUESTRAS DEL EXPERIMENTO
APLICACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE LUGOL EN LA RODAJA DE PAN
ANDRINO
JIMÉNEZ DANIKA CLAVE 5D
INTERPRETACIÓN DE DATOS
Cuando se calentó las muestras con la prueba de
benedict, se pudo observar varias reacciones distintas, dependiendo de los azucares
que contenía cada muestra, uno de estos fue el jugo de piña y de naranja, que
se tornaron color naranja amarillento y naranja fuerte, reacciones positivas
que demuestran la presencia de azucares reductores, sus colores son
consecuencia de la prueba de benedict, que al ser calentad junto con la
muestra, reduce el Cu2+ a su forma Cu+, que se presenta de un color rojo
ladrillo y un color rojo-naranja, color que demuestra la presencia OH de los
azucares reductores.
Otra muestra observada fue la clara de huevo,
que dio un tono de color morado, una reacción negativa que demuestra la
ausencia OH anomérico libre, de azucares reductores.
Otra sustancia que se utilizo fue el Lugol con
varios tipos de alimentos, estos siendo la papa y el pan, que, al ser expuestos
al Lugol, se observó una reacción física, en donde se formó una coloración azul
negro, esto puede ser debido a la presencia de yodo, siendo una reacción
positiva y determinando que es un polisacárido.
Otras muestras utilizadas fueron el banano y la
piña, que al ser expuestos al Lugol no se obtuvo ninguna reacción y no se tornó
de ningún color, una reacción negativa, esto puede ser debido a la ausencia de
yodo y a la ves demostrando que no son un polisacárido.
CONCLUSIONES
- Mediante la reacción de benedict se pudo confirmar e identificar los azucares reductores, que están presentes en el jugo de naranja y jugo de piña, que se produjo la coloración rojo anaranjado.
- Con la reacción del Lugol se pudo identificar y confirmar la presencia del yodo, presentes en el pan y la papa, que se produjo la coloración azul negro, al ser expuestos a este
GALICIA
CASASOLA JAVIER CLAVE 15D
INTERPRETACIÓN DE DATOS
En los
tubos de ensayo los cuales tenían de contenido jugo de naranja y piña, clara de
huevo y sacarosa se observó que las sustancias se tornaron de otro color al
calentarlas con sulfato de cobre porque son azúcares reductores y estas azúcares
otorgan electrones y el sulfato de cobre acepta estos electrones haciendo que
el sulfato de cobre se reduzca y al reducirse la sustancia combinada con el
sulfato de cobre se torna de otro color y el Lugol es una sustancia a base de
yodo, yoduro de potasio y agua el cual detecta el almidón y a los objetos que
contienen azúcar no se tornan de color.
CONCLUSIONES
- El alcohol de benedict detecta que sustancias contienen azúcares reductores al cambiar de color.
- El Lugol causó un mayor efecto en el pan porque contiene más almidón.
FUENTES PACHECO JULIO CLAVE 14D
INTERPRETACIÓN DE DATOS
Mediante la
reacción de Benedict podemos identificar azúcares reductores y comprobar que la
reducción que se lleva a cabo es por el efecto del grupo aldehído del azúcar
(CHO) en forma de Cu+ y el nuevo ión se observa a modo de precipitado de color
rojo anaranjado o amarillo ladrillo que corresponde al óxido cuproso(Cu2O).
La sacarosa
al someterse a la reacción de Benedict
nos proporciona un resultado negativo como se observa en las imágenes,
ya que no presentó el precipitado rojo ladrillo característico de un azúcar
reductor, debido a que es un disacárido formado por glucosa y fructuosa, que se
une por medio de sus carbonos anoméricos, es decir nos poseen sus carbonos
anoméricos libres.
Se utiliza
la solución de lugol como indicador en la prueba del yodo, que sirve para
identificar polisacáridos como los almidones, glucógeno y ciertas dextrinas,
formando un complejo de inclusión termo-lábil que se caracteriza por presentar
distintos colores según las ramificaciones que presente la molécula. El Lugol
no reacciona con azúcares simples como la glucosa o la fructuosa.
CONCLUSIONES
- El estudio de estos compuestos es de suma importancia para poder determinar la existencia de diferentes sustancias que se encuentran en los alimentos y así estar consciente de los que son buenos para nuestra salud.
- Gracias a la reacción de benedict hemos podido comprobar que la glucosa fructuosa y maltosa son azúcares reductores ya que en estas muestras se produjo la formación del precipitado de óxido cuproso de color rojo anaranjado o amarillo, lo que se evidenció en los resultados.
MARTÍNEZ LÓPEZ CARLOS CLAVE
23D
INTERPRETACIÓN DE
DATOS
El licor Benedict se utiliza para identificar azucares reductores (como la lactosa, maltosa y la glucosa). Esta reacción se basa en la reducción de Cu2+ a Cu+, por el efecto del grupo aldehído (CHO). Cuando el Cu+ se caliente se oxida y se transforma en Cu2O, lo que provoca una coloración positiva en la reacción. La naranja, la piña y la clara de huevo tuvieron una reacción positiva (por la glucosa). Pero la solución sacarosa no cambia de color, porque el Benedict no reacciona con la sacarosa porque sus OH del C anomérico están implicados en el enlace glucosídico.
El
Lugol (una mezcla de yodo y yoduro) tiene como función reconocer polisacáridos
(como el almidón). El pan y la papa actúan como almidones, por lo que cuando se
le agregan un par de gotas (de Lugol) cambia su coloración a un violeta azul
oscuro (solo en el área aplicada). Esto ocurre porque el Lugol “se basa en la
acción hidrolizante y deshidratante del ácido sulfúricosobre los hidratos de
carbono, en dicha reacción el ácido sulfúrico cataliza lahidrolisis de los
enlaces glucosidicos de la muestra y la deshidratación a furfural.” Mientras
que el banano y la piña no reaccionan ante el Lugol. Este no reacciona con
azucares simples (como la fructuosa o glucosa).
CONCLUSIONES
- El licor Benedict no reacciona con cualquier tipo de azúcar, solo lo hace con la lactosa, maltosa y la glucosa (azucares reductores), cuando ocurre un cambio positivo se puede observar un color rojizo (marrón), verde o amarillo. Pero con la sacarosa no tiene una reacción positiva (cambio de color).
- El Lugol no es útil para identificar azucares simples (glucosa o fructuosa). Pero si identifica los polisacáridos (como el almidón). Su reacción es el cambio a un color violeta obscuro (en un cambio positivo).
JUÁREZ SAMAYOA MAYTE CLAVE 19B
INTERPRETACIÓN DE
DATOS
Reacción
del Benedict:
Tanto
la solución sacarosa, jugo de piña y naranja son azucares reductores porque
contienen lactosa, glucosa, maltosa o celobiosa. Puede reducir el Cu2+ un ion Cu+ este se oxida y se convierte en
Cu2O por lo cual hace que se torne de un color amarillo-naranja.
Reacción
del Lugol:
El
lugol está compuesto por Yodo y Yoduro Potasio el cual se usa para determinar
si en una solución de azucares no reductores existen polisacáridos. El almidón
es una mezcla de amilasa y amilosa y amilopectina y cuando se ponen en contacto
con el Yodo se torna de un color morado obscuro y tanto el pan como la papa
contienen amilosa. Esto sucede porque la amilosa tiene enlaces de 1-4 que forman hélices y al
juntarse con Yodo se tornan morado obscuro.
CONCLUSIONES
- La clara de huevo no contiene azúcar por lo cual no sucede un cambio
- El banano y la piña no absorbieron al Yodo ya que no son polisacáridos
BIBLIOGRAFÍA
ANDRINO
JIMÉNEZ DANIKA CLAVE 5D
- https://sites.google.com/site/laboratoriosbioquimica/bioquimica-i/prueba-del-almidon publicado por la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de ciencias, el día 25 de mayo del 2014
- https://sites.google.com/site/laboratoriosbioquimica/bioquimica-i/carbohidratos/reaccion-de-benedict publicado por la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de ciencias, el día 25 de mayo del 2014
GALICIA CASASOLA JAVIER CLAVE 15D
- Brooke Jool (agosto 24, 2017) El efecto de la solución de Benedict sobre la glucosa, extraído: Abril 15, 2018 https://muyfitness.com/el-efecto-de-la-solucion-de-benedict-sobre-la-glucosa_13108202/
- Cienciabit: ciencia y tecnología. (Agosto 6, 2017) Lugol. Prueba de yodo. Detección de almidón, extraído: Abril 15, 2018 https://m.youtube.com/watch?v=x4pV4DswjBA
FUENTES PACHECO JULIO CLAVE 14D
- LICDA.TOLEDO DE CHAJÓN, UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, 2004, PROPIEDADES FÍSICAS DE COMPUESTOS ORGÁNICOS, 15 de abril de 2018. http://medicina.usac.edu.gt/quimica/lab2parte.pdf
- Sánchez Manuela,
2013, Reactivo de Lugol: Historia de su
descubrimiento y aplicaciones didácticas, 15 de abril de 2018. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2013000100006
MARTÍNEZ LÓPEZ CARLOS CLAVE 23D
- Fiorella Aliaga Luna. RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS. 15/04/2018 (fecha que fue recuperado) Sitio web: http://www.academia.edu/7942881/Practica_1_biologia
- IDENTIFICACIÓN DE AZÚCARES. 15/04/2018 (fecha de recuperación), de Universidad de D'ALACANT Sitio web: https://ciencias.ua.es/en/extension-universitaria/documentos/university-extension/come-and-do-internships/2017/bioquimica-identificacion-de-azucares.pdf
JUÁREZ SAMAYOA MAYTE CLAVE 19B
- Yesicka. (Indefinida) Fundamento de prueba de benedict y lugol. es.scribd.com. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/280382388/Fundamento-de-Prueba-de-Benedict-y-Lugol
- Sites.google.com. Recuperado de: https://sites.google.com/site/trabajosbioquimicos/home/reacciones-de-reconocimiento-azucares-reductores
No hay comentarios:
Publicar un comentario